
El Día Internacional de la Mujer es un día para celebrar el poder, los logros y el potencial de todas las mujeres, con la mirada puesta firmemente en hacer del mundo un lugar mejor y más justo para todos.
Pero también es una excelente oportunidad para echar la vista atrás y celebrar la labor de las mujeres que nos han precedido y cuyos logros siguen resonando con fuerza hoy en día. Líderes, pioneras, visionarias: todas ellas figuran en nuestra lista. Y todas ellas influyeron en Londres de un modo u otro. He aquí nueve maravillosas mujeres que marcaron Londres y que usted debería conocer.
1. Kate Hall
Una de las principales atracciones turísticas del Reino Unido (la Tate Modern) está dirigida en la actualidad por una mujer, Karin Hindsbo. Pero en 1893, ninguna mujer había accedido al cargo de conservadora de museo en Inglaterra, hasta que Kate Hall se convirtió en conservadora del Museo de Whitechapel.
Gran amante del mundo natural, Hall convirtió el museo en un popular centro comunitario, añadiendo plantas y animales para ayudar a los visitantes a conocer la flora y la fauna de forma práctica. Más tarde fundaría su propio museo -el Nature Study Museum, inaugurado en 1904-, daría conferencias sobre el mundo natural en el Horniman Museum, escribiría un libro sobre los parques londinenses y, en general, sentaría un ejemplo estelar para las mujeres conservadoras de los años venideros. El Museo de la Mujer del East End ofrece un excelente artículo sobre Kate Hall, que puede leer aquí.
2. Noor Inayat Khan
Sólo se puede culpar al patriarcado de que no haya ninguna superproducción de Hollywood que cuente la historia de Noor Inayat K han (al menos es un personaje de la película de 2019 A Call To Spy). Pacifista convertida en operadora de radio y espía en la Segunda Guerra Mundial, ayudó a organizar la resistencia francesa contra el dominio nazi, antes de ser vendida por un agente doble y ejecutada, aunque no sin antes lanzar una última y audaz misión de escape.
Aunque nació en Moscú y se crió principalmente en París, partió para su valiente misión desde Londres, donde se le rinde homenaje con una estatua y una placa azul en Bloomsbury. Puede leer más sobre ella aquí.
3. Rhaune Laslett
¿Qué se puede conseguir con trajes prestados del Madame Tussauds y una buena idea? Rhaune Laslett los utilizó, además de una gran dosis de espíritu comunitario, para sentar las bases de un acontecimiento que aún hoy sigue atrayendo a las multitudes: El Carnaval de Notting Hill. Nacido en el East End londinense, de madre nativa americana y padre ruso, Laslett se dio cuenta de la importancia de unir hoy a las comunidades de Notting Hill, y lo hizo con The Notting Hill Fayre and Pageant, que atrajo a 1.500 personas. Y el resto, como suele decirse, es historia…
4. Claudia Jones
Por supuesto, si vamos a reconocer a Rhaune Laslett el mérito del Carnaval de Notting Hill, tendremos que mencionar a la otra gran figura que ayudó a crear la fiesta moderna: Claudia Jones. Nació en Trinidad, creció en Estados Unidos y fue deportada a Gran Bretaña por su afiliación al Partido Comunista de Estados Unidos.
Incluso antes de fundar y editar la efímera pero influyente West Indian Gazette, fue una activista muy activa en la creciente comunidad afrocaribeña británica, y acabó organizando los Carnavales del Caribe que se celebraron por primera vez en Londres en 1959, y que acabarían convirtiéndose en el moderno Carnaval de Notting Hill. Otra prueba de su prestigio en Londres es su lápida: no sólo está en el cementerio de Highgate (lugar de descanso final de muchos londinenses influyentes), sino que está justo al lado de la tumba de su héroe, Karl Marx.
5. Phyll Opoku-Gyimah
Crédito: @ladyphyll vía Instagram
La única mujer de nuestra lista que sigue entre los vivos, Phyll Op oku-Gyimah es la cofundadora de UK Black Pride, actualmente la mayor celebración europea de personas LGBTQ+ de herencia africana, asiática, de Oriente Medio, latinoamericana y caribeña.
Fundado en 2005 con el objetivo de cruzar las fronteras raciales y culturales, y celebrar todo el espectro de identidades LGBTQ+, el Orgullo Negro del Reino Unido es tanto un movimiento como un festival londinense (que cae a principios de julio en años no pandémicos), y realiza una excelente labor de promoción durante todo el año. Opoku-Gyimah sigue siendo una poderosa fuerza en favor de la igualdad y el amor, tanto en su papel en el Orgullo Negro del Reino Unido, como en su calidad de Directora Ejecutiva de la ONG internacional Kaleidoscope Trust.
6. Hannah Dadds
Crédito: @ltmuseum vía Instagram
Los pioneros tienden a dejar una marca indeleble en los lugares e industrias que habitan, y Hannah Dadds no fue una excepción. Como primera mujer conductora del metro, Dadds rompió uno de los mayores techos de cristal del transporte londinense, y miles de mujeres la siguieron desde entonces.
Tomó el control de un tren de la línea District en 1978, el comienzo de una carrera de 15 años como la primera mujer conductora de la red, y cuando su hermana Edna se unió al metro de Londres, el dúo se unió para convertirse en la primera tripulación femenina del metro. En 2019, se descubrió una placa conmemorativa en su base de operaciones, la estación de Upton Park, para detallar su carrera y sus logros.
7. Millicent Fawcett
Crédito: @sebastien_fritsch vía Instagram
La única mujer homenajeada con una estatua en la Plaza del Parlamento -sí, todavía nos queda mucho trabajo por hacer en lo que se refiere a reconocer y honrar a las mujeres- Millicent Fawcett fue una figura destacada del movimiento sufragista.
Sesenta años de campaña en favor de los derechos de la mujer contribuyeron a la Ley de Igualdad de Derechos de 1928, aprobada justo un año antes de la muerte de Fawcett. Entre sus otros logros figura la cofundación del Newnham College de la Universidad de Cambridge, y su estatua hizo historia de otra manera: es la primera de Parliament Square diseñada por una mujer, obra de la escultora Gillian Wearing, ganadora del Premio Turner.
8. Elizabeth Garrett Anderson
Crédito: @thehistorypressuk vía Instagram
Millicent Fawcett no fue la única mujer innovadora de su familia. Su hermana mayor, Elizabeth Garrett Anderson, también hizo historia como la primera mujer en convertirse en médico y cirujana en Gran Bretaña, y eso es sólo el comienzo de una larga lista de logros. Aunque su género le impedía trabajar en un hospital, abrió su primera consulta en Marylebone en 1865, atendiendo a pacientes de cólera en el brote de ese año.
En 1873 se convirtió en la primera mujer en ocupar un puesto médico en Gran Bretaña, y al año siguiente cofundó la Escuela de Medicina para Mujeres (hoy parte de la Facultad de Medicina de la UCL) con la también pionera Dra. Sophia Jex-Blake, de la que llegó a ser decana. Además, encontró tiempo para luchar por el sufragio femenino y ser alcaldesa de Aldeburgh, su ciudad natal, convirtiéndose en la primera mujer alcaldesa de Gran Bretaña.
9. Mary Seacole
Crédito: @mary_seacole_trust vía Instagram
Puede que «Madre Seacole» no sea tan conocida como su contemporánea Florence Nightingale, pero dado que anteriormente encabezó una encuesta para encontrar a la mejor británica negra, es alguien a quien realmente deberías conocer. Nacida y criada en Jamaica, Seacole aportó su talento como enfermera a los soldados británicos durante la guerra de Crimea, donde fundó su «Hotel Británico» para atender a los heridos. Aunque su legado se desvaneció tras su muerte, historiadores y activistas han contribuido a dar a conocer su figura y sus hazañas en los últimos 40 años, devolviéndola a la atención del público.
Ahora, las salas de los hospitales llevan su nombre y el Centro NHS Seacole de Headley Court, en Surrey, se utilizó para atender a los convalecientes de Covid-19. También hay una placa azul dedicada a ella en Soho Square y una impresionante estatua en el exterior del hospital St Thomas. Por su parte, los premios Mary Seacole reconocen la labor sobresaliente de personas de raza negra y minorías étnicas.