
Aunque el cielo londinense se tiñe de gris a lo largo del año, no faltan los colores vivos. Una buena parte de ellos se encuentra dibujada en las paredes de la gran ciudad del humo, por lo que acaba de ser nombrada capital mundial del arte callejero en un nuevo estudio previo al Día Mundial del Arte, que se celebra mañana 15 de abril.
Slingo ha hecho números en su blog «Graffi-Tourism» y ha comparado las principales ciudades del mundo en arte callejero. El estudio elogió a Londres por su arte en muros, edificios abandonados y otros lugares de la ciudad. Reconocieron a Camden y Shoreditch como los dos centros más conocidos de arte callejero, pero también elogiaron el túnel de Leake Street como visita imprescindible para los amantes del arte callejero.
Con una puntuación de 9,5 en el sistema de clasificación, Londres superó a París, que obtuvo un 8,93 en la tabla de puntuación, que tiene en cuenta el número de obras de arte callejero en la ciudad, las publicaciones en TikTok e Instagram y las búsquedas en Google de términos como «arte callejero», «grafiti», etcétera.
París (con 1.065) y Melbourne (con 2.837), en segundo y tercer lugar, superan a Londres en número de obras de arte callejero (472), por lo que si lo que buscas es volumen, quizá sea mejor que te dirijas a estas ciudades. Pero las cifras de Londres en términos de búsqueda y publicaciones en redes sociales la sitúan muy por encima de cualquier otra ciudad, especialmente en Instagram, con 639.000 publicaciones sobre grafitis y 609.000 sobre arte callejero.
Tres ciudades del Reino Unido se encuentran entre las 10 primeras (Londres, Birmingham y Bristol), y el estudio considera que esto se debe en gran parte al éxito mundial del escurridizo artista de Bristol Banksy (y creemos que están en lo cierto). Vea a continuación la clasificación del resto de ciudades del mundo en el mismo estudio.
Las 10 ciudades con más arte callejero del mundo
1. Londres
2. París
3. Melbourne
4. Berlín
5. Los Ángeles
6. Birmingham
7. Bristol
8. Ámsterdam
9. Lisboa
10. Chicago
Lea la investigación completa en el blog «Graffi-Tourism» de Slingo aquí.